Nuestra Fundación Jardines del Silencio

Diócesis de Barrancabermeja
Fundación Jardines del Silencio – Parque Cementerio

El 15 de septiembre de 1975, por Decreto #15, el Obispo de la Diócesis de Barrancabermeja, Monseñor Bernardo Arango Henao erigió un Cementerio Católico denominado «Jardines del Silencio” y para administrarlo creó la fundación sin ánimo de lucro “Jardines del Silencio” otorgándole Personería Jurídica Canónica.

Por resolución #105 de septiembre 15 de 1976, la Gobernación de Santander, le reconoció Personería Jurídica Civil.

La Fundación Jardines del Silencio, es una Entidad para Ia prestación de servicios funerarios integrales, creada por la Diócesis de Barrancabermeja, cuyo patrimonio inicial fue aportado por la Diócesis de Barrancabermeja y que se rige por estatutos y está sujeta a las normas legales conforme el normatividad vigente y reglamentaria del Estatuto Tributario.

La Fundación Jardines del Silencio, cuenta con un parque cementerio ubicado en la vía que conduce al corregimiento El Centro ECOPETROL, en un terreno de 13,8 hectáreas.

Fundación Jardines del Silencio – Parque Cementerio

La Fundación Jardines del Silencio, entidad de derecho privado, cuenta con un PARQUE CEMENTERIO ubicado en la vía que conduce al corregimiento El Centro de la ciudad de Barrancabermeja (Santander), en un terreno de 13,8 hectáreas; organizada de la siguiente manera:

  • Siete (7) Jardines, para la inhumación de difuntos en lotes en tierra, denominados de la siguiente manera:
    • Jardín la Vida, la Oración, la Fe, la Esperanza, el Santo, el Ángel y el Triángulo.
  • Tres (3) mausoleos de bóvedas para la inhumación de difuntos, denominados:
    • Mausoleo #1: Cristo Resucitado y San Pedro Claver.
    • Mausoleo #2: Juan XXIll y Pablo VI.
    • Mausoleo #3: Mons. Jaime Prieto (A) y Mons. Jaime Prieto (B)
  • Cuatro (4) mausoleos de osarios en bóveda para el reguardo de restos óseos humanos, denominados:
    • Osarios María Auxiliadora (ubicados en la entrada principal del parque cementerio).
    • Osarios Mons. Bernardo Arango (ubicados en los mausoleos de bóvedas nuevas).
    • Osarios Santa Teresa (ubicados en los mausoleos de bóvedas nuevas).
    • Osarios San Francisco de Asís (ubicados en los mausoleos de bóvedas nuevas).
  • Osarios en tierra: ubicados en los diferentes Jardines del parque cementerio.
  • La Fundación tendrá como objeto social: Ofrecer una visión integral del sentido cristiano de la vida y de la muerte, que permita a las familias, en el momento doloroso de la partida de su ser querido, recibir el apoyo espiritual, el acompañamiento en la elaboración del duelo, la seguridad y tranquilidad en la prestación de servicios funerarios de alta calidad humana y profesional.

Reseña histórica

En el año 1970, monseñor Bernardo Arango Henao, obispo de la Diócesis de

Barrancabermeja, en unión con sacerdotes y laicos de la época, se reúnen para iniciar un proyecto de construcción de un Parque Cementerio alterno al Cementerio Municipal que se encontraba localizado en lo que actualmente es el Parque a la vida.

Dentro de ese grupo de personas se encontraban el Padre Arturo Garzón, el Arquitecto Edgar Poe Gaviria y el Señor José Domingo Reyes. Después de la búsqueda de lotes para la construcción del nuevo cementerio, hacia los años 1972 – 1973 se logra encontrar un lote de 13.8 Hectáreas ubicado en la vía al corregimiento El Centro frente al Aeropuerto Yariguies, donde se da inicio a la construcción del parque cementerio Jardines del Silencio.

El día 14 de junio de 1974 se da apertura al Parque Cementerio con las siguientes secciones: LA VIDA, EL TRIANGULO, LA ORACION, LA FE, luego se adelanta la construcción de las secciones de EL SANTO, EL ANGEL y en el año 2013 la ESPERANZA.

Debido a que los socios no veían rentable el proyecto del Parque Cementerio, decidieron vender sus acciones a la Diócesis de Barrancabermeja quedando ésta a cargo de todo su manejo y las construcciones pendientes.

EI Arquitecto Edgar Poe Gaviria, como primer Gerente, inicia con un programa de venta de lotes y servicios con el fin de obtener dividendos y así cubrir los gastos de sostenimiento.

Luego el señor Manuel A. Herrera como segundo Gerente continúa implementando las políticas de ventas con el fin de mejorar los ingresos y de esa manera avanzar en la construcción de las diferentes secciones del parque cementerio.

En agosto de 1978 Monseñor Bernardo Arango Henao hace el nombramiento del señor Miguel Vicente Acevedo, quien estaría en el cargo de Gerente y Representante legal de la fundación hasta el año 1985.

El 3 de marzo de 1984 es nombrado Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo como Obispo de la Diócesis de Barrancabermeja, quien continúa desarrollando el proyecto del parque cementerio hasta el año 1993, tiempo en el cual, es nombrado como Arzobispo de la Ciudad de Ibagué.

En octubre de 1985, el Señor Enrique Acevedo Bueno inicia su labor en calidad de representante legal de la Fundación Jardines del Silencio, donde se desempeñó hasta junio de 1987; posterior a este cargo, Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo nombra al Señor Libardo Pinzón Vásquez como Gerente y representante legal, quien desempeñó el cargo hasta el año 2011, precedido por el señor Carlos Iván Aranza del Risco como gerente hasta el 31 de diciembre de 2012. En año 2013 asume la Gerencia de Jardines del Silencio – parque cementerio, el Gestor Empresarial Alexander Amaris Mora.

Durante todo este tiempo Jardines del Silencio se ha mantenido con los servicios que presta de inhumación, exhumación y osarios de difuntos en la ciudad de Barrancabermeja, sin distinción de raza, credo, religión o estrato social. Dentro de los proyectos que se han desarrollado actualmente están los mausoleos de bóvedas, el laboratorio para la adecuación restos humanos, el mantenimiento de la capilla y los osarios de María Auxiliadora y su proyección es la de ofrecer un servicio integral donde incluya planes exequiales, e infraestructura física con salas de velación, y la adecuación del parque cementerio. Durante estos años Jardines del Silencio ha contado con el acompañamiento de los sacerdotes Nel Beltrán Santamaría, Arturo Garzón Alfonso, el padre Domingo José Manchego Ricardo, Jaime Barba Rincón y el Padre Ronal Sandoval Herrera, quien se desempeña actualmente como Representante legal y Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Jardines del Silencio.

Misión

Fundación Jardines del Silencio, Parque Cementerio presta servicios en el sector funerario, proporcionando a las familias una asistencia con sentido y calidez humana, a través de su personal calificado y sensible, contribuyendo a la minimización del impacto causado por la defunción de un ser querido.

Visión

La Fundación Jardines del Silencio en el 2025 será una organización consolidada en la industria funeraria en el ámbito local y regional, a través de servicios pre-exequiales, funerarios y destino final de sus afiliados, proyecta sus servicios a nivel nacional, atendiendo integralmente las familias afectadas por la pérdida de un ser querido.

Lema: “Servicio con calidez humana.”

Objetivos

  • Garantizar un servicio con calidad humana, desde la asistencia integral a nuestros dolientes.
  • Ofrecer apoyo y orientación a los familiares en la tramitación de la inhumación y exhumación de seres y restos óseos humanos.
  • Cumplir con la legislación y normatividad aplicables al sector funerario.

Valores

  • Apoyo: Disposición para la prestación del servicio con sentido solidario y familiaridad a nuestros dolientes.
  • Servicio: Asistencia desde los pequeños detalles, con una actitud y alto sentido de colaboración permanente hacía los demás.
  • Igualdad: Respuesta a las inquietudes y necesidades de cada uno de nuestros dolientes, sin distinción de raza, credo o región de forma pertinente y eficiente.
  • Comunicación: Canales de comunicación asertiva que permiten captar la información de forma clara, precisa y oportuna para la efectividad en el servicio.
  • Espiritualidad: Desde el reconocimiento y la aceptación absoluta de la Fe en Dios, utilizamos nuestras capacidades espirituales para cumplir con nuestra labor con voluntad y entrega.
  • Trabajo mancomunado: Coordinación y puesta en marcha de los procesos y servicios de común unidad entre lo administrativo y lo operativo.

Estructura organizacional / Organigrama